Ir al contenido principal

04 de Marzo

El gran economista, filósofo y político inglés de origen escocés, representante de la escuela económica clásica y teórico del utilitarismo, John Stuar Mill (1806 - 1873) nos aportó la siguiente reflexión:
"Como fuerza social, un individuo con una idea vale por noventa y nueve con un solo interés."
Nos encontramos en la Semana de la Educación con distintas actividades e iniciativas.  Durante este semana en la Feria de Madrid tiene lugar la presentación de la oferta educativa nacional e internacional de las universidades y escuelas a través de AULA, el Foro de Postgrado
 que representa los estudios de tercer ciclo, Interdidac con todo aquello relativo al material educativo y Expolearning en relación a la enseñanza del sector e-learning.

En esta Semana de la Educación destacan la importancia de la programación, la robótica, el emprendimiento y el medio ambiente.

De estos temas, el emprendimiento y tratar de acercarlo a las aulas supone un desafío tanto para profesor como para alumno.



Semana de la Educación: ¿Se puede aprender a emprender? (Empresa y Empresario).

Nos podemos preguntar si el espíritu emprendedor es algo innato o es algo que se puede aprender. La realidad ha de situarse entre dos extremos: la interacción entre lo innato y la formación y desarrollo de capacidades.  Introducir el espíritu emprendedor en el sistema educativo supone promover todas aquellas capacidades y actitudes que harán de los alumnos personas emprendedoras: creatividad, autonomía, sentido de la responsabilidad, confianza en uno mismo, optimismo, capacidad para asumir riesgos y resiliencia.

Existen factores que favorecen el espiritu emprendedor: familiares, socioeconómicos, geográficos, creencias y valores, institucionales y educativos.  La educación, sin duda, tiene una gran influencia sobre la formación del perfil emprendedor, ya que permite el desarrollo de las capacidades que son base del mismo.

La cultura emprendedora se debe introducir en la Educación Primaria a través de las capacidades personales que tienen relación con el espiritu emprendedor.  En la Formación Profesional, la universidad y ciertas materias de Educación Secundaria, debe incluirse formación específica sobre como crear y desarrollar una empresa.  Hay que potenciar la relación y cooperación de los centros educativos con las empresas (acuerdos de colaboración, becas, ayudas, presentaciones,...).  Y por último, hay que difundir la cultura emprendedora entre los agentes sociales como las familias y los medios de comunicación.

Pero el primero que debe creer que los alumnos son potenciales emprendedores es el docente.  El profesor debe poner las técnicas, herramientas e instrumentos que luego los alumnos deben poner en marcha para poner a prueba su espíritu emprendedor.

Los emprendedores han surgido más fácilmente en regiones con más tradición y experiencia empresarial, que en otras con menos o en las que la figura del empresario es percibida de forma negativa.  En muchas cultura el empresario es considerado como una figura antagonista del empleado y del obrero donde su actividad se limita a la realización de actividades meramente lucrativas.

En la actualidad el empresario es considerado como figura clave en la creación, desarrollo y competitividad de las empresas.  Por ello parte del trabajo de la sociedad es reconocer el prestigio y consideración social que merece ya que tiene un papel fundamental en el descubrimiento y desarrollo de iniciativas empresariales (no debemos quedarnos en los aspectos negativos, por que los positivos, bien trabajados compensan con creces cualquier desviación de lo esperado).

¿Que recursos podemos utilizar para emprender?  

  • Internet como via de acceso a información, ejemplos y materiales relacionados con la idea emprendedora.
  • Asignatura específicas como Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial, Fundamentos de Administración y Gestión, Economía de la Empresa o Iniciativa Emprendedora.
  • Buscar, informar y participar en concursos y certámenes donde el espíritu emprendedor sea la base de los mismos, así como en jornadas, encuentros o seminarios especializados organizados tanto por empresas como por instituciones.
  • Talleres, juegos y simulaciones en relación a la creación, puesta en marcha y mantenimiento de una empresa.
  • Visitas a empresas para estudiar un proceso, departamento, producto,... donde los empresarios actúen como mentores de los alumnos.
  • Proyectos de iniciativa empresarial así como de orientación e inserción laboral.
¿Cómo fomentar las ideas emprendedoras?

Normalmente las ideas emprendedoras no suelen ser un extraordinario hallazgo científico, en la mayoría de los casos basta con observar las costumbres de nuestra sociedad, detectar las necesidades no cubiertas y ofrecer una propuesta innovadora y satisfactoria.

La verdad que al plantearlo parece sencillo, pero la definición que acabamos de hacer es totalmente abstracta, sin nada tangible.  Es ahí donde radica el problema del emprendimiento, a la hora de hacerlo tangible debemos reflexionar sobre el bien o servicio que vamos a ofrecer, porque no puede ser uno mas del mercado, debe ser diferente y percibido como tal.

De esta formas las ideas emprendedoras deben alimentarse a partir de:
  • La observación de la realidad, analizando vías potenciales de mejora, midiéndolas y estudiando la posibilidad de ponerlas en marcha, por ejemplo, si construyen una urbanización ver que servicios básicos no están cubiertos y pensar si los puedo satisfacer.
  • La posibilidad de cambiar el canal de distribución: buscando abaratar costes a través de compartir plataformas logísticas, medios de transporte, maquinaria de embalaje, ¿que productos se podrían vender por Internet?
  • Crear nuevas necesidades: muchos alimentos empiezan a anunciar sus cualidades y propiedades positiva para la salud.
  • Ofrecer un bien o servicio de otra manera: en algunas tiendas de ropa podemos encontrar, todavía en periodo de prueba, probadores virtuales.
  • Ampliar el público objetivo, el Cola Cao o los videojuegos ya no son solo para niños.
Por ello debemos utilizar técnicas y herramientas que potencien la creación de ideas, por absurdas que puedan parecer, realizar investigación de mercados buscando nichos potenciales y exponer dichas ideas en los nichos que encontremos con el fin de probar, experimentar, modelar y plantear su viabilidad emprendedora y empresarial.

La formula podría ser: prueba y error hasta que el alumno alcance su vida adulta con cierta experiencia y cultura empresarial, perder el miedo a la exposición, tener capacidad de crítica y autocrítica y sobre todo mucho entusiasmo, ilusión y motivación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

26 de Marzo

Nuestra frase del día viene de la mano de Lao-Tse: " Un viaje de mil millas comienza con el primer paso." Uno de los aspectos fundamentales a la hora de realizar un salto de fe y emprender con nuestro propio negocio, además de la idea, los recursos y el objeto para el cual se crea la empresa es conocer los trámites que han de seguirse para la constitución de la empresa. Tal día como hoy se aprobaba el Real Decreto 368/2010 por el que regulan las especificaciones y condiciones para el empleo del Documento Único Electrónico (DUE) que permite la puesta en marcha de empresas individuales mediante el sistema de tramitación telemática. Vamos a realizar un pequeño resumen por los aspectos mas importantes de la constitución de una empresa en España pasando por la forma jurídica, el proceso de constitución en sí y la puesta en marcha de nuestra idea empresarial. Tramites y Constitución de la empresa (Empresa y Empresario, Constitución). Cuando decidimos poner ...

17 de Marzo

En relación al tema propuesto en tal día como hoy, venimos con una frase de Isaac Newton (1643 - 1727): “La unidad es la variedad, y la variedad en la unidad es la ley suprema del universo”. Los seres humanos realizamos muchas tareas y actividades cotidianas con otras personas ya que nos hace sentirnos seguros e integrados en una organización: desarrolla nuestra sentimiento de pertenencia y seguridad. Las pertenencia a un grupo es a veces voluntaria, pero en otras ocasiones nos la imponen las circunstancias, especialmente las laborales , porque muchas empresas desarrollan actividades complejas que no se podrían realizar sin el trabajo en distintos equipos integrados por sus empleados. Por ello, una de las competencias mas solicitadas en los perfiles profesionales que demandan las empresas es la capacidad para trabajar en equipo. Esta competencia empresarial queda muy lejos de la capacidad política de los partidos que fueron votados el pasado mes de diciembre para representar a l...

19 de Septiembre

Tal día como hoy tenía lugar el segundo viernes negro, asociado a la crisis económica de 1873, por quiebra, el día anterior, del banco Jay Cooke & Co.  En 1783 se lanzó el primer vuelo no tripulado de un globo aerostático y en 1946 Winston Churchill lanza su discurso en Zurich para el "Concilio de Europa". Primer vuelo en globo no tripulado (hermanos Montgolfier) (comercio internacional, globalización). Tal día como hoy de 1783 los hermanos Montgolfier, que dieron su nombre al globo de aire caliente, lanzaron ante Luis XVI y Maria Antonieta al primer globo aerostático.  No es como los que ahora conocemos porque no llevan incorporado el fuego para conseguir su elevación, pero significa un hito en la historia de la aviación.  Además, aunque no fuera tripulado contaban su interior durante el lanzamiento con un pato, un gallo y un cordero. El mundo, su globalización y el comercio internacional, tal y como hoy lo conocemos no sería posible gracias al avance d...