Ir al contenido principal

26 de Enero

Blaise Pascal (1623 - 1662) nos habla de como interpreta él el trabajo,
"Cuando uno se queja de su trabajo, que lo pongan a no hacer nada."
Hoy venimos con varias noticias relacionadas con el mercado laboral español en forma de huelgas, movilizaciones, ERES y reestructuraciones.  Todas estas noticias se han eco del carácter espiritual del mercado de trabajo al estar formado por personas y de los miedos y temores que hay detrás de cada una de ellas.

Por otro lado, tal día como hoy tuvo lugar el nacimiento de John Bates Clark (1847 - 1938).

Veamos los contenidos económicos de ambas menciones.



Eres, huelgas y movilizaciones (Mercado Laboral).

He querido acerca nuevamente al blog el drama del mercado laboral a través de historias mas cercanas, mas locales.  Hoy martes 26 de enero nos encontramos con:

  • una huelga del servicio de limpieza que afecta a varias residencias de estudiantes en Málaga por falta de cobro, 
  • movilizaciones de otra empresa de limpieza, Navantia, ante el temor de un expediente de regulación de empleo por la licitación del servicio por los astilleros de Cartagena, 
  • el ERE de TRW, del que ya hemos hablado, y que hoy martes vuelve a tener una reunión con la empresa para continuar la mediación
  • trabajadores que continúan con sus movilizaciones a pesar de la paralización del ERE como es el caso de Tragsa, con el fin de conseguir la readmisión de los trabajadores afectados,
  • movilizaciones de los médicos de familia en varias provincias de Castilla y Léon por el aumento de cupos de pacientes,
  • la presentación del plan de reestructuración de Altadis que se sentará con los sindicatos desde el día de hoy a negociar las condiciones del mismo que tiene por objeto el despido de 471 trabajdores,
El mercado laboral en España sigue siendo la gran asignatura pendiente de nuestro Gobierno (del que de momento debemos esperar investidura, por tanto, paciencia).  

En las noticias expuestas anteriormente y que todas tienen como nexo de unión el día de hoy, no por cuestiones de alineamiento de los planetas sino porque al ser algo de candente actualidad es fácil agolpar este tipo de notificados en cualquier día de la semana, podemos encontrar otro punto que pone en común lo que hay detrás de dichas noticias: las personas y sus miedos.

El trabajo se ha convertido en un factor de agotamiento psicológico para el mercado laboral español, tras varias reformas laborales nos hemos vuelto vulnerables ante nuestras perspectivas de pertenencia a un puesto de trabajo.  Los que no pierden su puesto de trabajo saben que pueden hacerlo en cualquier momento, ante una previsión de caída de ventas o malos resultados que vean su reflejo en la cuenta de pérdidas y ganancias.

Hemos dejado de tener una perspectiva global, de sociedad, para centrar la atención en los aspectos individuales de las empresas.  No quiero que se malinterpreten mis palabras, porque los empresarios están en su perfecto derecho de retirar el dinero invertido cuando las cosas vienen mal dadas, 

No hace mucho tiempo un profesor de filosofía me comentaba que nos encontramos ante una crisis de inoperancia donde las políticas de intervencionismo social son ineficaces y la apatía económica impide dar un paso hacía delante.  Inoperancia que tiene también su reflejo en nuestra mentalidad conservadora a mantener aquello que a día de hoy nos hace ganar dinero y que no queremos que cambie de la noche a la mañana.  También hace poco leía que la resiliencia y el tratar de salir de nuestra zona de confort debe ayudarnos para poder afrontar nuevos proyectos con ilusión, optimismo y motivación, tres grandes motores que activan la productividad y la eficacia en nuestro trabajo cuando no nos importa movernos bajo el supuesto de prueba y error.

Debemos abandonar la idea de que un ente externo va a venir a ayudarnos para superar nuestra situación actual (bien puede ser laboral como personal).  Hay que empezar por mirar nuestro entorno, ver como los demás superan sus propios problemas, pedir ayuda de forma constructiva con frases del tipo "hagamos algo juntos" y pongamos los medios de forma individual para volver a elaborar de forma colectiva.  La ayuda debe venir en forma de orientación, de decirnos que se necesita y que no, que cosas no funcionan porque ya se han probado,... 

Somos el reflejo de nuestra educación, y mientras que nuestros padres vivieron una transición a la democracia y aprendieron a buscarse la vida sin miedo a equivocarse, la generación posterior se ha criado en el colchón de la comodidad que ofrece tanto el Estado del Bienestar como la permanente sensación de alguien vendrá a sacarnos las castañas del fuego: "no queremos peces, sino que nos enseñen a pescarlos".



Nacimiento de John Bates Clark (1847 - 1938) (Pensamiento económico, sistemas económicos).

Economista de origen estadounidense se caracterizó por su defensa del capitalismo y defendía que en la sociedad el Estado protege los derechos de los ciudadanos al obtener el equivalente del producto creado por los mismos dando como consecuencia que no existe ningún tipo de explotación.

En su literatura podemos encontrar que divide la teoría económica en estática y dinámica:
  • La parte estática engloba la población, la magnitud del capital, el nivel técnico, la organización social de la producción y las necesidades de los hombres.  En el estado estático de la sociedad no existe ganancia capitalista, pero si, salario (como producto del trabajo) e interés (como producto del capital) y redujo la renta del suelo al interés sobre el capital invertido en la tierra. 
  • La parte dinámica comienza cuando alguna de las condiciones estáticas anteriores se modifican y comprende los cambios en la esfera económica que de ahí se derivan.  En el modelo dinámico si existe ganancia capitalista o plusvalía extraordinaria como Clark identificaba.
La división entre ambos conceptos responde a su intención de aproximar la economía política a la mecánica (la del orden y el equilibrio de todas las cosas) con el fin de apartar/justificar las consecuencias negativas del modelo capitalista.

De sus estudios se deriva la "ley de la productividad decreciente del trabajo y del capital" que figura en la base de la "teoría de la productividad marginal" donde cada incremento del trabajo, dada una misma magnitud del capital, da una productividad menor que el incremento anterior, este hecho se puede hacer extensivo al comportamiento del capital cuando el trabajo se mantiene constante.

¿Que significa esta ley?
  • cada obrero adicional posee menos productividad que el anterior.
  • el valor del producto lo crean obrero y capital con la pretensión capitalista de generar una ganancia.
Ley que choca con la realidad al omitir el desarrollo de la tecnología que hace aumentar la productividad del trabajo.  Sin embargo, una de las aportaciones de su teoría tiene amplía difusión en los economistas burgueses: el salario no se puede elevar debido a la baja productividad "marginal", para elevarlo es indispensable limitar su crecimiento (estos argumentos surgen para justificar su oposición a la teoría marxista que tanta difusión alcanzó a finales del siglo XIX).

Entre sus obras podemos encontrar "La distribución de la riqueza" (1899) y el ensayo "The Philosopy of Value" (1881).

Comentarios

Entradas populares de este blog

26 de Marzo

Nuestra frase del día viene de la mano de Lao-Tse: " Un viaje de mil millas comienza con el primer paso." Uno de los aspectos fundamentales a la hora de realizar un salto de fe y emprender con nuestro propio negocio, además de la idea, los recursos y el objeto para el cual se crea la empresa es conocer los trámites que han de seguirse para la constitución de la empresa. Tal día como hoy se aprobaba el Real Decreto 368/2010 por el que regulan las especificaciones y condiciones para el empleo del Documento Único Electrónico (DUE) que permite la puesta en marcha de empresas individuales mediante el sistema de tramitación telemática. Vamos a realizar un pequeño resumen por los aspectos mas importantes de la constitución de una empresa en España pasando por la forma jurídica, el proceso de constitución en sí y la puesta en marcha de nuestra idea empresarial. Tramites y Constitución de la empresa (Empresa y Empresario, Constitución). Cuando decidimos poner ...

17 de Marzo

En relación al tema propuesto en tal día como hoy, venimos con una frase de Isaac Newton (1643 - 1727): “La unidad es la variedad, y la variedad en la unidad es la ley suprema del universo”. Los seres humanos realizamos muchas tareas y actividades cotidianas con otras personas ya que nos hace sentirnos seguros e integrados en una organización: desarrolla nuestra sentimiento de pertenencia y seguridad. Las pertenencia a un grupo es a veces voluntaria, pero en otras ocasiones nos la imponen las circunstancias, especialmente las laborales , porque muchas empresas desarrollan actividades complejas que no se podrían realizar sin el trabajo en distintos equipos integrados por sus empleados. Por ello, una de las competencias mas solicitadas en los perfiles profesionales que demandan las empresas es la capacidad para trabajar en equipo. Esta competencia empresarial queda muy lejos de la capacidad política de los partidos que fueron votados el pasado mes de diciembre para representar a l...

19 de Septiembre

Tal día como hoy tenía lugar el segundo viernes negro, asociado a la crisis económica de 1873, por quiebra, el día anterior, del banco Jay Cooke & Co.  En 1783 se lanzó el primer vuelo no tripulado de un globo aerostático y en 1946 Winston Churchill lanza su discurso en Zurich para el "Concilio de Europa". Primer vuelo en globo no tripulado (hermanos Montgolfier) (comercio internacional, globalización). Tal día como hoy de 1783 los hermanos Montgolfier, que dieron su nombre al globo de aire caliente, lanzaron ante Luis XVI y Maria Antonieta al primer globo aerostático.  No es como los que ahora conocemos porque no llevan incorporado el fuego para conseguir su elevación, pero significa un hito en la historia de la aviación.  Además, aunque no fuera tripulado contaban su interior durante el lanzamiento con un pato, un gallo y un cordero. El mundo, su globalización y el comercio internacional, tal y como hoy lo conocemos no sería posible gracias al avance d...