Ir al contenido principal

23 de Febrero

La frase del día viene de la mano de Carlos I de España (1500 - 1558):
"La razón de estado no se ha de oponer al estado de la razón." 
Hoy venimos con varias noticias que tienen que ver con la intervención del Estado en la Economía. Para ello vamos a tratar de responder a la pregunta de porqué debe intervenir el Estado a través de las funciones que cumple.

Al Estado se le atribuye una:

  • Función fiscal.  Mediante esta función el Estado fija y recauda una serie de impuestos que constituyen una de las fuentes de financiación básicas con que cuenta el Gobierno.
  • Función reguladora.  A través de esta función el Estado adopta disposiciones, elabora leyes, fija decretos que afectan en diversa medida a la actividad económica.  Esta función se presenta de múltiples formas: planificación indicativa, intervención en las negociaciones entre patronal y trabajadores, control de precios, regulación de los monopolios, establecimiento de normas sobre calidad y características de los productos, legislación contra la contaminación, planes de desarrollo regional para áreas deprimidas,...
  • Función proveedora de bienes y servicios.  El Estado suministra a la población y a las empresas una serie de bienes y servicios para el desarrollo de la actividad económica.  Las razones por las que el Estado provee dichos bienes y servicios son varias:
    • Son bienes y servicios que no ofrecen las empresas privadas porque no son rentables (minería, siderurgia, transporte ferroviario,...).
    • Son prestaciones consideradas de interés nacionales (defensa nacional, justicia, comunicaciones,...).
    • Se trata de operaciones que exigen elevadas inversiones y que sol el Estado puede acometer:
    • Construcción de infraestructuras (carreteras, puertos, redes de distribución).
    • Investigación científica de alto nivel.
    • Son prestaciones que se justifican por la utilidad pública (educación, sanidad, vivienda).
  • Función redistributiva.  A través de esta función el Estado intenta corregir el desigual reparto de la renta entre individuos o regiones.  Para ello utiliza los impuestos, las transferencias o la intervención en los mecanismos de mercado.
  • Función estabilizadora.  El Estado procura mantener los niveles de actividad económica estimulándose en momentos de depresión o frenándola si la recuperación es muy rápida.  En este sentido puede adoptar medidas del tipo:
    • Incrementar la demanda mediante pedidos a las empresas (encargos para construir obras públicas, para el sector armamentístico,...).
    • Concesión de subvenciones o exención de impuestos a las empresas con problemas.
    • Concesión de créditos en condiciones muy favorables,...
Veamos las noticias del día en relación a la teoría expuesta.



"Por un Gobierno estable.  El turno de la política" (Intervención del Estado en la Economía).

Los presidentes de las asociaciones empresariales que conforman el grupo Economía y Sociedad emiten hoy martes una declaración conjunta que lleva por nombre 'Por un Gobierno estable. El turno de la política' en un ejercicio de responsabilidad social o de "hartura profesional", habrá que ver el tono de dicha declaración.

La falta de Gobierno impide que exista cohesión entre las políticas que se vienen aplicando y las que se pretenden aplicar con el nuevo Gobierno, de la índole que sea.  Desde Europa ya nos dicen que tenemos que solucionar este asunto cuanto antes con el fin de conseguir los objetivos propuestos para España en el 2016.  Quizá el problema venga determinado por tener que actualizar las políticas en función de lo que sucede en la realidad de los mercados, porque el Estado sigue estando operativo y sigue cumpliendo con las funciones arriba descritas.


El céntimo sanitario (Intervención del Estado en la Economía, Política Fiscal).

Tal día como hoy del año 2002 la Comisión Europea comenzaba a recibir quejas por la aplicación del céntimo sanitario y se abrió un procedimiento sancionador contra España.  

Casi catorce años después, el 26 de enero de este año, el Tribunal Supremo dio la razón a los transportistas que exigieron la responsabilidad patrimonial del Estado.  

La consecuencia es la devolución de cerca de 3000 millones de euros de los 13.000 millones que se recaudaron cuando estuvo en vigencia el tributo, ¿qué ocurre con la diferencia? que los contribuyentes hemos pagado 10.000 millones por un impuesto ilegal del que nunca podremos recuperar el dinero pagado.

Las empresas que acceden a su devolución son empresas de transporte.  En la práctica, el céntimo sanitario sigue existiendo, solo que la única diferencia es que cambió el nombre, se eliminó su carácter finalista y se integró dentro del impuesto sobre hidrocarburos, ¿habilidad de Hacienda, robo, buscarse las vueltas para financiar unas arcas maltrechas,...?

No obstante, siempre podemos informarnos y tratar de recuperar parte del dinero pagado por este impuesto a través del formulario que tiene la agencia tributaria en su página WEB.  ¡¡¡Buena suerte!!!



Semana Europa de la Pobreza Energética (Intervención del Estado en la Economía).

Desde el pasado 17 de febrero hasta hoy 23 ha tenido lugar la Semana Europea de la Pobreza Energética

Según los cálculo de Economics for Energy, un hogar medio en España ha tenido que pagar un 76% mas cara la factura eléctrica en el periodo que abarca 2007 a 2014 y un 35% para el caso de la factura de gas.  Las comunidades peor tratadas por este indicador de pobreza energética son Melilla, Ceuta, Canarías, Andalucía y Murcia.

En el caso de esta noticia estamos ante un ejemplo donde el Estado debe intervenir con el fin de proveer de bienes y servicios justificado por su utilidad pública.  Su intervención debería articularse a través de la fijación de precios que tengan una relación de proporcionalidad directa entre el margen y el beneficio esperado, de forma que se establezca un porcentaje máximo del beneficio que limite el excedente del productor y redunde en mejora de precios para los usuarios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

26 de Marzo

Nuestra frase del día viene de la mano de Lao-Tse: " Un viaje de mil millas comienza con el primer paso." Uno de los aspectos fundamentales a la hora de realizar un salto de fe y emprender con nuestro propio negocio, además de la idea, los recursos y el objeto para el cual se crea la empresa es conocer los trámites que han de seguirse para la constitución de la empresa. Tal día como hoy se aprobaba el Real Decreto 368/2010 por el que regulan las especificaciones y condiciones para el empleo del Documento Único Electrónico (DUE) que permite la puesta en marcha de empresas individuales mediante el sistema de tramitación telemática. Vamos a realizar un pequeño resumen por los aspectos mas importantes de la constitución de una empresa en España pasando por la forma jurídica, el proceso de constitución en sí y la puesta en marcha de nuestra idea empresarial. Tramites y Constitución de la empresa (Empresa y Empresario, Constitución). Cuando decidimos poner ...

17 de Marzo

En relación al tema propuesto en tal día como hoy, venimos con una frase de Isaac Newton (1643 - 1727): “La unidad es la variedad, y la variedad en la unidad es la ley suprema del universo”. Los seres humanos realizamos muchas tareas y actividades cotidianas con otras personas ya que nos hace sentirnos seguros e integrados en una organización: desarrolla nuestra sentimiento de pertenencia y seguridad. Las pertenencia a un grupo es a veces voluntaria, pero en otras ocasiones nos la imponen las circunstancias, especialmente las laborales , porque muchas empresas desarrollan actividades complejas que no se podrían realizar sin el trabajo en distintos equipos integrados por sus empleados. Por ello, una de las competencias mas solicitadas en los perfiles profesionales que demandan las empresas es la capacidad para trabajar en equipo. Esta competencia empresarial queda muy lejos de la capacidad política de los partidos que fueron votados el pasado mes de diciembre para representar a l...

19 de Septiembre

Tal día como hoy tenía lugar el segundo viernes negro, asociado a la crisis económica de 1873, por quiebra, el día anterior, del banco Jay Cooke & Co.  En 1783 se lanzó el primer vuelo no tripulado de un globo aerostático y en 1946 Winston Churchill lanza su discurso en Zurich para el "Concilio de Europa". Primer vuelo en globo no tripulado (hermanos Montgolfier) (comercio internacional, globalización). Tal día como hoy de 1783 los hermanos Montgolfier, que dieron su nombre al globo de aire caliente, lanzaron ante Luis XVI y Maria Antonieta al primer globo aerostático.  No es como los que ahora conocemos porque no llevan incorporado el fuego para conseguir su elevación, pero significa un hito en la historia de la aviación.  Además, aunque no fuera tripulado contaban su interior durante el lanzamiento con un pato, un gallo y un cordero. El mundo, su globalización y el comercio internacional, tal y como hoy lo conocemos no sería posible gracias al avance d...