Ir al contenido principal

07 de Septiembre

Hoy venimos con dos nacimientos y un acuerdo.  Las personas que nacieron tal día como hoy fueron Leopoldo Abadía en 1933 y Herman Richard Gossen en 1810.  Mientras que en 1977 tenían lugar la firma de varios acuerdos entre Estados Unidos y la República de Panamá en Washington regulando tanto el canal como las relaciones entre ambos países.



Firma de los acuerdos EE.UU - Panamá (Comercio internacional).

Los acuerdos firmados entre Estados Unidos y la República de Panamá en 1977 suponen un buen ejemplo de acuerdos de cooperación para el desarrollo y crecimiento económico, comercio internacional e integración económica.

Como todo buen acuerdo para que este sea satisfactorio para todas las partes debe producirse un hecho que pocas veces se consigue y es que ganen todas las partes, o al menos (ceteris paribus) que ninguna parte empeore.  Los acuerdos ofrecían como ventajas para ambas partes que:

  • Estados Unidos obtenía determinados derechos para la administración del Panamá.
  • Panamá ejercía la jurisdicción general en materia fiscal, administración de justicia, servicios postales, sanitarios y educativo pero sujeto a muchas restricciones por parte de Estados Unidos hasta el 31 de diciembre de 1999 donde sería Panamá quién administrase el canal.
  • Tanto Estados Unidos como Panamá debían garantizar el perfecto funcionamiento del Canal ante cualquier conflicto o incidente entre ambos países directos o indirectos (acuerdo de neutralidad del Canal).
Para entenderlo desde el punto de vista económico, tenemos que ver su importancia.  Significaba acortar en tiempo y distancia los transportes internacionales.  Básicamente significa atravesar el continente americano por la mitad si tener que bordear América del Sur.

Después del fracaso francés (proyecto de Eiffel e independientemente salpicado por un caso de corrupción durante la tercera república francesa) se concedió la explotación de la obra y su finalización a Estados Unidos, la cual haría uso del canal a perpetuidad (tratado Herrán-Hay).  Los acuerdos, de los que hoy tenemos su aniversario, significan el punto y final a su carácter perpetuo.

A día de hoy el Canal de Panamá significa (fuente):
"El Canal de Panamá une a las Américas, a la vez que permite optimizar la navegación marítima mundial, acortando las distancias entre países productores y consumidores. Aunque muchas veces se relaciona la actividad del Canal solamente con los grandes mercados internacionales, es preciso destacar que muchos países de América Latina y el Caribe (LAC) tienen una relación vital con aquel.Durante la mayor parte de su historia, el Canal estuvo bajo la administración estadounidense, con unos criterios operativos, y de servicios, diferentes a los del transporte marítimo comercial internacional. Sin embargo, desde el año 2000, el Canal (bajo administración panameña) comenzó a diseñar y operar un perfil diferente, el cual ocurrió en momentos en que las limitaciones operativas por la capacidad de diseño original comenzaron a acercarse a sus máximos. Al mismo tiempo, el transporte marítimo internacional, la logística de la producción y el comercio, los servicios portuarios, etc., experimentaron un cambio espectacular tanto en sus condiciones de aquel momento, como en las proyectadas, girando hacia una perspectiva no conocida previamente.
Por los motivos mencionados, confluyen en el tiempo tres factores centrales:
a) un cambio profundo de la actividad marítima mundial y de las exigencias de la globalización en el comercio y la producción mundial;
b) un cambio del paradigma de servicios y de operaciones del Canal de Panamá y
c) la necesidad de producir un cambio en su capacidad operativa, el cual ha comenzado con la construcción del tercer juego de esclusas como el componente más destacado de su plan de desarrollo en vigencia".
SABONGE R., y SANCHEZ R. (2009).  
El Canal de Panamá en la economía de América Latina y el Caribe.
Extraído de www.cepal.org el 06 de septiembre de 2015.

Consultar acuerdo completo.


Nacimiento de Leopoldo Abadía (1933 - x) (Financiación de la Economía y Globalización).


El merito de este profesor y escritor español radica en su capacidad para explicar de forma sencilla y clara la crisis del 2008 que azotó la economía mundial, pero centrando su explicación en la economía española.

En el siguiente vídeo, que podemos encontrar en www.youtube.com, se ofrece una explicación sencilla, amena y divertida (rescatado del programa de Buenafuente) de la crisis del 2008 y de la que España todavía no ha sido capaz de levantar cabeza (aquí vemos una de las causas de la crisis española).



Obras de Leopoldo Abadía:

  • (2009). La crisis ninja y otros misterios de la economía actual. Editorial Espasa.
  • (2010). La hora de los sensatos: Una solución práctica a todos los problemas que nos ha traído la crisis. Editorial Espasa.
  • (2010) ¿Qué hace una persona como tú, en una crisis como esta?. Editorial Espasa.
  • (2011) 36 cosas que hay que hacer para que una familia funcione bien. Editorial Espasa.
  • (2012) El economista esperanzado. Editorial Espasa. Premio Espasa de Ensayo.
  • (2012) Cómo funciona la economía para Dummies. Editorial CEAC.
  • (2013) La economía en 365 preguntas. Editorial Espasa.
  • (2014) Cómo hacerse mayor sin volverse un gruñón. Editorial Espasa.


Nacimiento de Herman Richard Gossen (1810 - 1858) (comportamiento del consumidor).

Herman Richard Gossen fue un economista alemán que en su obra Exposición de las leyes de intercambio (1854) formuló la teoría de la utilidad marginal que posteriormente desarrollaron otros autores como Jevons, Mengers y Walras.

Gossen desarrolló una ley de decrecimiento en cantidad de satisfacción, y que artículo en varios principios:

  1. El hombre va satisfaciendo sus necesidades individuales, que dependiendo de su frecuencia, alcanzan un máximo (la frecuencia determina que sea antes o después).  Una vez alcanzado dicho máximo, las satisfacciones individuales que se vayan añadiendo serán decrecientes (en mayor medida si la frecuencia es alta).  
  2. El hombre, si tiene que satisfacer varias necesidades pero no dispone del tiempo para ello de forma completa, con el fin de conseguir la máxima satisfacción (aunque las cantidades absolutas de las satisfacciones sean diferentes) disfrutará de parte de cada una de ellas, incluso habiendo satisfecho la de cantidad superior.
  3. El placer producido por el consumo de un bien o servicio (que Herman distinguió entre primera y segunda clase: los de primera satisfacen un consumo/necesidad directamente, mientras que los segundos lo hacen de forma secundaria y contribuyen a alcanzar la fabricación de los bienes de primera clase o de consumo), debe ser idéntico al precio o esfuerzo empleado para conseguirlo (de lo contrario no habrá consumo).

Según el primer principio Jevons desarrollaría el concepto de "utilidad marginal" y su carácter decreciente con el ejemplo del vaso de agua (la satisfacción que nos produce el beber un vaso de agua va siendo menor a medida que vamos bebiendo mas vasos hasta que dicha satisfacción queda completa).

Según el segundo principio si el hombre no puede satisfacer todas sus necesidades plenamente buscará comer algo, beber algo, dormir algo, reír algo,... de forma que complete las satisfacciones marginales que cada una de estas necesidades individuales le genera.

Finalmente, según el tercer principio una persona buscará satisfacer una necesidad cuando el precio o esfuerzo que haya tenido que destinar para alcanzarla sea inferior al placer conseguido por la satisfacción de dicha necesidad, es decir, si hemos probado un bocadillo de salchichón y no nos ha gustado, no destinaremos nuestro dinero al consumo del mismo porque el placer obtenido es inferior al precio destinado.  Sin embargo, en este ejemplo debemos tener en cuenta el segundo principio, puesto que si tenemos hambre y tenemos que atender a nuestra necesidad de comer, buscaremos satisfacer la necesidad de comer para sobrevivir que la de comer buscando que nos guste, porque la necesidad de comer es mayor y todavía no esta cubierta.

Consultar fuente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

26 de Marzo

Nuestra frase del día viene de la mano de Lao-Tse: " Un viaje de mil millas comienza con el primer paso." Uno de los aspectos fundamentales a la hora de realizar un salto de fe y emprender con nuestro propio negocio, además de la idea, los recursos y el objeto para el cual se crea la empresa es conocer los trámites que han de seguirse para la constitución de la empresa. Tal día como hoy se aprobaba el Real Decreto 368/2010 por el que regulan las especificaciones y condiciones para el empleo del Documento Único Electrónico (DUE) que permite la puesta en marcha de empresas individuales mediante el sistema de tramitación telemática. Vamos a realizar un pequeño resumen por los aspectos mas importantes de la constitución de una empresa en España pasando por la forma jurídica, el proceso de constitución en sí y la puesta en marcha de nuestra idea empresarial. Tramites y Constitución de la empresa (Empresa y Empresario, Constitución). Cuando decidimos poner ...

17 de Marzo

En relación al tema propuesto en tal día como hoy, venimos con una frase de Isaac Newton (1643 - 1727): “La unidad es la variedad, y la variedad en la unidad es la ley suprema del universo”. Los seres humanos realizamos muchas tareas y actividades cotidianas con otras personas ya que nos hace sentirnos seguros e integrados en una organización: desarrolla nuestra sentimiento de pertenencia y seguridad. Las pertenencia a un grupo es a veces voluntaria, pero en otras ocasiones nos la imponen las circunstancias, especialmente las laborales , porque muchas empresas desarrollan actividades complejas que no se podrían realizar sin el trabajo en distintos equipos integrados por sus empleados. Por ello, una de las competencias mas solicitadas en los perfiles profesionales que demandan las empresas es la capacidad para trabajar en equipo. Esta competencia empresarial queda muy lejos de la capacidad política de los partidos que fueron votados el pasado mes de diciembre para representar a l...

19 de Septiembre

Tal día como hoy tenía lugar el segundo viernes negro, asociado a la crisis económica de 1873, por quiebra, el día anterior, del banco Jay Cooke & Co.  En 1783 se lanzó el primer vuelo no tripulado de un globo aerostático y en 1946 Winston Churchill lanza su discurso en Zurich para el "Concilio de Europa". Primer vuelo en globo no tripulado (hermanos Montgolfier) (comercio internacional, globalización). Tal día como hoy de 1783 los hermanos Montgolfier, que dieron su nombre al globo de aire caliente, lanzaron ante Luis XVI y Maria Antonieta al primer globo aerostático.  No es como los que ahora conocemos porque no llevan incorporado el fuego para conseguir su elevación, pero significa un hito en la historia de la aviación.  Además, aunque no fuera tripulado contaban su interior durante el lanzamiento con un pato, un gallo y un cordero. El mundo, su globalización y el comercio internacional, tal y como hoy lo conocemos no sería posible gracias al avance d...