Ir al contenido principal

09 de Marzo

De la mano del polímata Artistóteles (384 a.C. - 322 a.C) nos viene la siguiente recomendación:
"No hace falta un gobierno perfecto; se necesita uno que sea práctico."
La noticia del día nos viene desde Francia, porque hoy se han anunciado movilizaciones como consecuencia de la reforma laboral o ley El Khomri que inicialmente también debía haber sido presentada hoy pero que dado el revuelo social levantado se retrasa hasta el día 24 de marzo.

La Ley surge como consecuencia de las presiones que llegaban de Berlín y Bruselas.  La reforma recoge entre otras medidas retirar la jornada laboral de 35 horas a la semana lo que ha provocado un tremendo terremoto político y sindical.



Protesta Francia medidas mercado laboral (Intervención del Estado en la Economía, Mercado Laboral).

Están previstas movilizaciones en Francia contra la nueva ley del trabajo.  Las movilizaciones empezaron en Internet gracias a las redes sociales y tiene previsto trasladarse hoy a la calle para protestar contra la reforma que prepara el Gobierno de François Hollande y que en palabras de Manuel Valls esta "inspirada en la reforma de Mariano Rajoy".

¿Que recoge exactamente este anteproyecto de Ley?

  • Las empresas podrán alegar como motivo para los despidos (Expedientes de Regulación de Empleo) además de una bajada de ingresos durante varios trimestres consecutivos, cambios tecnológicos o una reorganización empresarial para mantener la competitividad.
  • La jornada laboral se vuelve flexible.  Aunque se mantiene el limite legal de 35 horas a la semana, los acuerdos colectivos pueden aumentar las jornadas hasta 48 horas por picos de actividad y 60 en situaciones excepcionales o la apertura de nuevos mercados.
  • Las horas extra serán reguladas y podrían ser fijadas por debajo de lo pactado en los acuerdos sectoriales siempre que haya un acuero entre sindicatos y empresas.
  • La indemnización por despido improcedente deja de ser un concepto totalmente variable: si el trabajador lleva en la empresa menos de dos años, percibirá un máximo de tres meses de sueldo y si tiene mas de 20 años de antigüedad un máximo de quince.
Parece que el crecimiento económico y que el futuro desarrollo de los países europeos debe pasar por recortar los derechos adquiridos durante estos años.  Es decir, un paso atrás en derechos supone un paso adelante para la Economía de los países occidentales.

¿Pero que dicen los economistas sobre el desempleo?  
  • Según la teoría neoclásica, si el mercado de trabajo funcionará libremente y los salarios fueran flexibles para bajar y subir, no habría paro.  Y si lo hubiera, sería por un exceso de oferta de trabajadores, lo que provocaría que el mecanismo de mercado se ajustará bajando los salarios. Al bajar los salarios, las empresas contratarían a más trabajadores y el paro desaparecería.  Por ello, para neoclásicos el desempleo es voluntario.  Sin embargo, en la realidad existe rigidez de salarios que impide el ajuste "automático" de oferta y demanda.  Dicha rigidez tiene su origen en la acción de los sindicatos (que luchan por derechos) y del Gobierno (a través de la fijación de Salarios Mínimos).
  • La teoría keynesiana culpa al mercado de bienes y servicios de ser quien provoca el desempleo. La cantidad de mano de obra que necesitan las empresas viene condicionado por la producción de bienes y servicios que esperan vender en el mercado.  A mayor demanda de bienes y servicios, mayor producción y mayor empleo.  Pero cuando no hay demanda suficiente, las empresas disminuyen su nivel de actividad y se genera desempleo, desempleo involuntario.




¿Qué interpretación hacen los Gobiernos sobre el desempleo al realizar reformas laborales como la de Francia o la que ya tuvo lugar en España en 2012?

Parten de la hipótesis de que hay que abaratar la mano de obra en algún sentido para que las empresas tengan una menor presión de costes sobre sus márgenes.  Encontrar el equilibrio entre teorías neoclásicas y keynesianas es la clave para lograr reducir el desempleo.

El empleo contratado depende directamente de volumen de producción esperado por una empresa y el salario de los precios finales a los que un bien o servicio es vendido en el mercado.  Si fijamos un salario mínimo habrá empresas cuyos margenes se vuelvan negativos ante una mala cifra de ventas, pero si no lo hacemos no podemos garantizar un nivel de vida mínimo que a su vez contribuye a mantener la producción de determinados bienes y servicios.

A su vez, debemos tener en cuenta que el mercado de trabajo es un mercado de información asimétrica donde oferentes y demandantes no llegan a conocer de forma plena que necesidades existen y quien pueden satisfacer mejor dichas necesidades.  Por otro lado, también existe un mal reparto del trabajo que tienen su reflejo en el pluriempleo, horas extraordinarias o jornadas que exceden las ocho horas de trabajo pero no son remuneradas.

En Francia nos encontramos, al igual que en España que han optado por recortar el gasto asociado a la mano de obra dando mas libertad a las empresas para despedir y flexibilizar la jornada de trabajo, ¿realmente este es el camino?

Si nos ponemos en los zapatos de un trabajador despedido, nos daremos cuenta que ante la perspectiva de encontrar un trabajo precario destinará menos dinero al consumo y el resto al ahorro (lo que pueda).  Si no mete ese dinero debajo del colchón, esta medida estará beneficiando a los bancos puesto que el dinero no consumido se transforma en ahorro que el trabajador deposita en un banco.  Además flexibilizar una jornada laboral hasta las 60 horas como propone la ley El Khomri supone no contratar a otras personas para completar la diferencia entre las 35 horas actuales y las 60 que supuéstamente necesita una empresa para competir en nuevos mercados, ¿es realmente eficiente una persona que tiene que trabajar 12 horas al día u 8 horas y 35 minutos si consideramos que no va a descansar ningún día a la semana?

Parece que volvemos a un esquema maltusiano donde el crecimiento humano esta poniendo límite al salario remunerado que perciben las personas, ¿acaso la solución es limitar el crecimiento de la población?

Comentarios

Entradas populares de este blog

26 de Marzo

Nuestra frase del día viene de la mano de Lao-Tse: " Un viaje de mil millas comienza con el primer paso." Uno de los aspectos fundamentales a la hora de realizar un salto de fe y emprender con nuestro propio negocio, además de la idea, los recursos y el objeto para el cual se crea la empresa es conocer los trámites que han de seguirse para la constitución de la empresa. Tal día como hoy se aprobaba el Real Decreto 368/2010 por el que regulan las especificaciones y condiciones para el empleo del Documento Único Electrónico (DUE) que permite la puesta en marcha de empresas individuales mediante el sistema de tramitación telemática. Vamos a realizar un pequeño resumen por los aspectos mas importantes de la constitución de una empresa en España pasando por la forma jurídica, el proceso de constitución en sí y la puesta en marcha de nuestra idea empresarial. Tramites y Constitución de la empresa (Empresa y Empresario, Constitución). Cuando decidimos poner ...

17 de Marzo

En relación al tema propuesto en tal día como hoy, venimos con una frase de Isaac Newton (1643 - 1727): “La unidad es la variedad, y la variedad en la unidad es la ley suprema del universo”. Los seres humanos realizamos muchas tareas y actividades cotidianas con otras personas ya que nos hace sentirnos seguros e integrados en una organización: desarrolla nuestra sentimiento de pertenencia y seguridad. Las pertenencia a un grupo es a veces voluntaria, pero en otras ocasiones nos la imponen las circunstancias, especialmente las laborales , porque muchas empresas desarrollan actividades complejas que no se podrían realizar sin el trabajo en distintos equipos integrados por sus empleados. Por ello, una de las competencias mas solicitadas en los perfiles profesionales que demandan las empresas es la capacidad para trabajar en equipo. Esta competencia empresarial queda muy lejos de la capacidad política de los partidos que fueron votados el pasado mes de diciembre para representar a l...

19 de Septiembre

Tal día como hoy tenía lugar el segundo viernes negro, asociado a la crisis económica de 1873, por quiebra, el día anterior, del banco Jay Cooke & Co.  En 1783 se lanzó el primer vuelo no tripulado de un globo aerostático y en 1946 Winston Churchill lanza su discurso en Zurich para el "Concilio de Europa". Primer vuelo en globo no tripulado (hermanos Montgolfier) (comercio internacional, globalización). Tal día como hoy de 1783 los hermanos Montgolfier, que dieron su nombre al globo de aire caliente, lanzaron ante Luis XVI y Maria Antonieta al primer globo aerostático.  No es como los que ahora conocemos porque no llevan incorporado el fuego para conseguir su elevación, pero significa un hito en la historia de la aviación.  Además, aunque no fuera tripulado contaban su interior durante el lanzamiento con un pato, un gallo y un cordero. El mundo, su globalización y el comercio internacional, tal y como hoy lo conocemos no sería posible gracias al avance d...