Ir al contenido principal

01 de Marzo

La frase del día viene de la mano de Thomas Paine (1737 - 1809) político, escritor y filósofo estadounidense de origen inglés:
"Ningún hombre es capaz de atender a sus necesidades sin la ayuda de la sociedad. Estas necesidades, al actuar sobre cada individuo, impelen a la totalidad de ellos hacia la sociedad, de la misma manera que la fuerza de la gravitación impele hacia un centro."
Hoy nos queremos parar en la crisis de los refugiados de Europa.  Desde el año pasado los países de Europa han mostrado escasos avances para solucionar esta crisis donde en la raíz del mismo habita una palabra de cuyo valor no debemos olvidarnos nunca: ayuda.  

¿Hemos de considerar la ayuda como un bien escaso?, ¿o acaso pretendemos darle valor y cobrar por ayudar?




Refugiados e inmigrantes: ¿cuestión económica? (Cooperación internacional, Globalización).


Durante estos días estamos siendo testigos de numerosas noticias que tienen que ver con la crisis de los refugiados en distintas fronteras de la Unión Europea.

Fundamentalmente las noticias del día se concentran en la desmantelación de la "Jungla de Calais" donde sirios, eritreos, sudaneses, iraquíes y afganos esperaban ser acogidos en Reino Unido o Bélgica desde octubre del año pasado y la frontera entre Grecia y Macedonia donde los incidentes se han vuelto mas intensos.

Otro hecho llama la atención ante la denominada "crisis de los refugiados" (no se usa la palabra emigrante porque tiene sus connotaciones propias que luego explicaremos) y es la falta de acuerdo en Europa sobre cómo se debe proceder.  Uno de los hechos mas significativos de esta falta de comunión fue la reunión que tuvo lugar el pasado 24 de Febrero en Viena.  Dicha reunión tuvo como protagonistas a los países de los Balcanes Occidentales y Austria para debatir sobre una política migratoria común sin invitar a Grecia ni a la Unión Europea.

Pero, ¿dice algo la Unión Europa al respecto?  En la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (2007) se garantiza el derecho de asilo y se define una política de asilo dentro del respeto de las normas de la ONU. Sin embargo no existe un modelo de procedimiento común a todos los países de la Unión Europea.

Si a la falta de estandarización sobre cómo actuar en momentos de crisis le añadimos prejuicios existentes nos encontramos con el cierre de fronteras que no deja de ser otra cosa que negar la ayuda a aquellos que la necesitan.

En el año 2014, la Unión Europea elaborada un informe para desmontar ocho estereotipos sobre la emigración, respondiendo a las siguientes preguntas: ¿necesitamos a los emigrantes?, ¿roban trabajo a los residentes?, ¿baja cualificación?, ¿"minan" nuestros sistemas relacionados con el bienestar como la sanidad, educación y defensa?, ¿afectan a nuestra capacidad para innovar?, ¿la zona sur se ha inundado de solicitudes de asilo?, ¿inmigrantes económicos camuflados?, ¿sufren nuestros hijos por compartir la educación con emigrantes?

En su momento Cecilia Malmström como comisaria de interior alerto que "Es muy importante conocer los hechos. Culpar de todo a los inmigrantes lleva a adoptar medidas restrictivas que crean efectos políticos indeseables y además afectan a nuestras economías”.

Vamos a resolver una diferenciación que dejábamos arriba pendiente: migrantes versus refugiados:
  • El Comisionado de Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR) define los refugiados como aquellas personas que huyen “para salvar sus vidas o preservar su libertad”. Los refugiados, a diferencia de los migrantes por razones económicas, tienen derecho a pedir asilo siempre y cuando puedan demostrar que provienen de un país en conflicto.
  • Pese a la falta de una definición de migrante aceptada internacionalmente, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) califica como migrante todas aquellas personas que se mueven de sus países por “conveniencia personal” y como resultado de una decisión tomada libremente. La OIM distingue entre migrantes documentados e indocumentados. Los primeros son inmigrantes cualificados, que se mueven con un contrato laboral bajo el brazo o que tienen derecho a reunirse con un familiar. El migrante irregular, en cambio, es quien entra de forma ilegal o que, al vencer el término de su asilo, no deja el país de acogida.
Por tanto el migrante económico es quien busca una mejora de sus condiciones de vida en otro país. Para la OIM son inmigrantes económicos tanto los que intentan entrar en un país sin permisos legales o intentando falsificar sus expedientes para obtener asilo, como los trabajadores que se desplazan de estancia fuera de su país a través de contratos laborales temporales.

Por tanto, a parte de las cuestiones asociadas a los conflictos vemos que en los movimientos migratorios existe un componente económico importante y que podemos resumir a continuación:
  • El primer factor sería la desintegración salarial del mundo, que podemos observar a través del PIB per capita donde los países ricos siguen experimentando tasas de crecimiento mayores que los países pobres.  Esta brecha actúa de imán para las migraciones.
  • Pero las diferencias salariales no son suficientes, debe producirse otro hecho: que sean conocidas.  Este hecho tiene que ver con la globalización en sí (televisión, Internet, redes sociales), y con la existencia de más apertura política en países como el antiguo bloque soviético o China. Los países pobres son mas conscientes de las diferencias.
  • Ya solo nos falta un tercer factor asociado al coste del transporte el cual ha ido bajando a lo largo de los años, aunque en la mayoría de los casos sea a cambio de un riesgo elevado donde se lleva a poner en peligro la vida humana.
¿A donde queremos llegar?  Bajo nuestro punto de vista, en la situación actual donde se niega el asilo a determinadas personas (que hemos visto que es un derecho reconocido) viene a responder a cuestiones económicas y sociales: tratar de proteger aquello que hemos denominado "Estado del Bienestar". 

Creo sinceramente que determinados países impiden el paso de refugiados por miedo a que les vayan a desmantelar el país, tirar por tierra su sistema de sanidad o simplemente tener que salir de su zona de confort para ayudar a los que mas lo necesitan.  

Es decir, mi conclusión es que se niega la ayuda, porque no se reconoce al refugiado como tal que pide ayuda, y solo se ve la consecuencia económica y social que puede implicar su asilo al país donde se solicita.

Comentarios

Entradas populares de este blog

26 de Marzo

Nuestra frase del día viene de la mano de Lao-Tse: " Un viaje de mil millas comienza con el primer paso." Uno de los aspectos fundamentales a la hora de realizar un salto de fe y emprender con nuestro propio negocio, además de la idea, los recursos y el objeto para el cual se crea la empresa es conocer los trámites que han de seguirse para la constitución de la empresa. Tal día como hoy se aprobaba el Real Decreto 368/2010 por el que regulan las especificaciones y condiciones para el empleo del Documento Único Electrónico (DUE) que permite la puesta en marcha de empresas individuales mediante el sistema de tramitación telemática. Vamos a realizar un pequeño resumen por los aspectos mas importantes de la constitución de una empresa en España pasando por la forma jurídica, el proceso de constitución en sí y la puesta en marcha de nuestra idea empresarial. Tramites y Constitución de la empresa (Empresa y Empresario, Constitución). Cuando decidimos poner ...

17 de Marzo

En relación al tema propuesto en tal día como hoy, venimos con una frase de Isaac Newton (1643 - 1727): “La unidad es la variedad, y la variedad en la unidad es la ley suprema del universo”. Los seres humanos realizamos muchas tareas y actividades cotidianas con otras personas ya que nos hace sentirnos seguros e integrados en una organización: desarrolla nuestra sentimiento de pertenencia y seguridad. Las pertenencia a un grupo es a veces voluntaria, pero en otras ocasiones nos la imponen las circunstancias, especialmente las laborales , porque muchas empresas desarrollan actividades complejas que no se podrían realizar sin el trabajo en distintos equipos integrados por sus empleados. Por ello, una de las competencias mas solicitadas en los perfiles profesionales que demandan las empresas es la capacidad para trabajar en equipo. Esta competencia empresarial queda muy lejos de la capacidad política de los partidos que fueron votados el pasado mes de diciembre para representar a l...

19 de Septiembre

Tal día como hoy tenía lugar el segundo viernes negro, asociado a la crisis económica de 1873, por quiebra, el día anterior, del banco Jay Cooke & Co.  En 1783 se lanzó el primer vuelo no tripulado de un globo aerostático y en 1946 Winston Churchill lanza su discurso en Zurich para el "Concilio de Europa". Primer vuelo en globo no tripulado (hermanos Montgolfier) (comercio internacional, globalización). Tal día como hoy de 1783 los hermanos Montgolfier, que dieron su nombre al globo de aire caliente, lanzaron ante Luis XVI y Maria Antonieta al primer globo aerostático.  No es como los que ahora conocemos porque no llevan incorporado el fuego para conseguir su elevación, pero significa un hito en la historia de la aviación.  Además, aunque no fuera tripulado contaban su interior durante el lanzamiento con un pato, un gallo y un cordero. El mundo, su globalización y el comercio internacional, tal y como hoy lo conocemos no sería posible gracias al avance d...