Ir al contenido principal

29 de Noviembre

Nos vamos al año 1800 para acercarnos a un interesante debate sobre la propiedad de la tierra: ¿desconcentración o concentración?


Debate propiedad-parcelación de la tierra (1800) (Especialización, Factores productivos).

La carta que aquí presentamos es contestación a otra inserta en el "Diario de Madrid".  En ella el autor critica que:  "el libro "Los principios de Economía política" por Herrenf Chuand (según su carta) es el único que deben estudiar y meditar nuestros políticos para el logro de la felicidad española".

Lo primero que voy a mencionar es el tono irónico con el que inicia la réplica, alegando a la "ignorancia" del que recomienda el libro al mencionar a su autor como Herrenf Chuand cuando en realidad se trataba de Herrenschwand según el siguiente boletín bibliográfico (enlace), alegando también que más le vale al que toma decisiones tener experiencia por lo vivido mas que por lo aprendido en un libro.

Dejando a un lado estas curiosidades que explica el porqué de su introducción, el autor se centra en hablar de los inconvenientes de concentrar la propiedad agrícola en pocas manos no viendo en ello beneficio alguno para el conjunto de la sociedad, ya que, según sus argumentos, la concentración de la propiedad, dejaría sin parcelas a otros que dependerían económicamente de los primeros y no les quedaría mas remedio que la emigración a todos aquellos que no les dieran trabajo.

Si entramos en un análisis económico tenemos que añadir que una excesiva parcelación del terreno deriva en economías de subsistencia e impide la creación de excedente.  Esta ausencia de excedente (lo normal no era un estado de superávit que permitiera la exportación de producto agrícola) relacionado con el análisis histórico nos determina un sector agrario español en el siglo XIX criticado por su baja productividad al absorber capital destinado a la industria, no permitir la liberación de mano de obra hacia el mismo y no proporcionar un mercado para la industria.

Consultar fuente.

FUSI, J. y PALAFOX, J (1997). Los desafios de la modernidad. Madrid. Espasa-Calpe.

Comentarios

Entradas populares de este blog

26 de Marzo

Nuestra frase del día viene de la mano de Lao-Tse: " Un viaje de mil millas comienza con el primer paso." Uno de los aspectos fundamentales a la hora de realizar un salto de fe y emprender con nuestro propio negocio, además de la idea, los recursos y el objeto para el cual se crea la empresa es conocer los trámites que han de seguirse para la constitución de la empresa. Tal día como hoy se aprobaba el Real Decreto 368/2010 por el que regulan las especificaciones y condiciones para el empleo del Documento Único Electrónico (DUE) que permite la puesta en marcha de empresas individuales mediante el sistema de tramitación telemática. Vamos a realizar un pequeño resumen por los aspectos mas importantes de la constitución de una empresa en España pasando por la forma jurídica, el proceso de constitución en sí y la puesta en marcha de nuestra idea empresarial. Tramites y Constitución de la empresa (Empresa y Empresario, Constitución). Cuando decidimos poner ...

17 de Marzo

En relación al tema propuesto en tal día como hoy, venimos con una frase de Isaac Newton (1643 - 1727): “La unidad es la variedad, y la variedad en la unidad es la ley suprema del universo”. Los seres humanos realizamos muchas tareas y actividades cotidianas con otras personas ya que nos hace sentirnos seguros e integrados en una organización: desarrolla nuestra sentimiento de pertenencia y seguridad. Las pertenencia a un grupo es a veces voluntaria, pero en otras ocasiones nos la imponen las circunstancias, especialmente las laborales , porque muchas empresas desarrollan actividades complejas que no se podrían realizar sin el trabajo en distintos equipos integrados por sus empleados. Por ello, una de las competencias mas solicitadas en los perfiles profesionales que demandan las empresas es la capacidad para trabajar en equipo. Esta competencia empresarial queda muy lejos de la capacidad política de los partidos que fueron votados el pasado mes de diciembre para representar a l...

19 de Septiembre

Tal día como hoy tenía lugar el segundo viernes negro, asociado a la crisis económica de 1873, por quiebra, el día anterior, del banco Jay Cooke & Co.  En 1783 se lanzó el primer vuelo no tripulado de un globo aerostático y en 1946 Winston Churchill lanza su discurso en Zurich para el "Concilio de Europa". Primer vuelo en globo no tripulado (hermanos Montgolfier) (comercio internacional, globalización). Tal día como hoy de 1783 los hermanos Montgolfier, que dieron su nombre al globo de aire caliente, lanzaron ante Luis XVI y Maria Antonieta al primer globo aerostático.  No es como los que ahora conocemos porque no llevan incorporado el fuego para conseguir su elevación, pero significa un hito en la historia de la aviación.  Además, aunque no fuera tripulado contaban su interior durante el lanzamiento con un pato, un gallo y un cordero. El mundo, su globalización y el comercio internacional, tal y como hoy lo conocemos no sería posible gracias al avance d...