Ir al contenido principal

13 de Diciembre

Nuestra frase del día es:
"Donde hay celos hay amor; donde hay viejos hay dolor."


Trygve Haavelmo (1911 - 1999) (Macroeconomía, intervención del Estado en la Economía).

Economista noruego obtuvo el premio Nobel de Economía en 1989 por aclarar los fundamentos de la teoría de la probabilidad para la econometría y su análisis de estructuras económicas simultaneas.

Dentro de sus aportaciones a la Economía encontramos su teorma del "multiplicador de Haavelmo"
que nos dice que cuando se aumentan gastos público e impuestos en la misma cantidad el efecto multiplicador del gasto es uno.

Su aportación a la política económica es muy importante ya que ha facilitado el estudio de las interacciones e impactos entre conjuntos de variables económicas: como los precios, las tasas de interés, el ingreso y los tipos de cambio.  Para estas variables se encarga de separar los factores que influyen en la oferta y en la demanda, resultando crucial para la correcta interpretación de las mediciones.


Consultar enlace.


Franklin M. Fisher (1934) (Competencia imperfecta).

Economista de origen americano especializado en organización industrial, microeconomía y econometría.  Ha escrito de forma extensiva en relación a la competencia imperfecta de los monopolios.

Hemos querido acercarle al blog por su participación en uno de los casos de denuncia de prácticas monopolistas mas importantes de los últimos años.  Microsoft incluía una aplicación para navegar por Internet, donde empresas como Nestcape veían una situación de ventaja no competitiva sobre su propio navegador.  Os dejo un poco de literatura sobre el caso y una serie de enlaces para profundizar en detalle.
"El caso antimonopolio más importante y controvertido en los últimos años ha sido la demanda entablada en 1998 por las autoridades de Estados Unidos contra Microsoft Corporation.  Éste no era, desde luego, un caso cualquiera.  Enfrentó a uno de los hombres más ricos del mundo (Bill Gates) con uno de los organismos reguladores más poderosos del mundo (el Departamento de Justicia de Estados Unidos).  A favor de las autoridades declaró un destacado economista (Franklin Fisher, profesor del MIT) y a favor de Microsoft un economista igualmente destacado (Richard Schmalense (1944), profesor del MIT).  En juego estaba el futuro de las compañías más valiosas del mundo (Microsoft) de uno de los sectores de mayor crecimiento de la economía (el de programas informáticos). 
Una cuestión fundamental en el caso de Microsoft era la venta vinculada, en concreto, si se debía permitir que Microsoft integrara su navegador de Internet en su sistema operativo Windows.  Las autoridades sostenían que Microsoft estaba practicando la venta vinculada de estos dos productos para expandir el poder de mercado que tenía relación con ellos (el de navegadores de Internet).  Las autoridades mantenían que si se permitía que Microsoft integrara esos productos en su sistema operativo, se impediría que entraran en el mercado nuevas compañías de programas informáticos, como Netscape, y ofrecieran nuevos productos.
Microsoft respondió señalando que añadir nuevas características a viejos productos es una parte natural del proceso tecnológico.  Actualmente, los automóviles contienen equipos estereofónicos y aire acondicionado, que antes se vendían por separado, y las cámaras llevan el flash incorporado.  Lo mismo ocurre con los sistemas operativos. Microsoft ha ido añadiendo a Windows muchos elementos que antes eran productos independientes.  Gracias a eso, las computadoras son más fiables y fáciles de utilizar, ya que los consumidores pueden tener la seguridad de que las piezas funcionan juntas. Microsoft sostenía que el siguiente paso lógico era la integración de la tecnología de Internet. 
Uno de los motivos de discrepancia era el grado de poder de mercado de Microsoft. Observando que más del 80% de los nuevos ordenadores personales utilizaban un sistema operativo Microsoft, las autoridades sostenían que la compañía poseía mucho poder de monopolio, que estaba tratando de aumentar.  Microsoft respondió que el mercado de programas informáticos siempre está cambiando y que el Windows de Microsoft estaba afrontando constantemente retos de los competidores, como los sistemas operativos Apple Mac y Linux.  También afirmó que el bajo precio que cobraba por Windows, alrededor de 50$, o dicho de otra forma el 3% del precio de un ordenador medio, era una prueba de que su poder de mercado era muy limitado. 
El caso Microsoft se convirtió, como muchos otros grandes juicios contra monopolios, en un laberinto jurídico.  En noviembre de 1999, tras un largo juicio, el juez Penfiel Jackson declaró que Microsoft poseía un enorme poder monopolístico y que había abusado ilegalmente de él.  En junio del 2000, tras varias vistas sobre posibles soluciones, ordenó que Microsoft se dividiera en dos empresas: una que vendiera el sistema operativo y otra que vendiera aplicaciones.   
Un año más tarde, el tribunal de apelaciones anuló la orden de división de Jackson y trasladó el caso a un nuevo juez. En septiembre de 2001, el Departamento de Justicia anunció que ya no pretendía dividir la empresa y que quería resolver el caso rápidamente. 
En noviembre de 2001 se llegó finalmente a un acuerdo.  Microsoft aceptó algunas restricciones de sus prácticas empresariales y el gobierno aceptó que el sistema operativo Windows continuara llevando un navegador.  Pero el acuerdo no terminó con los problemas de Microsoft.  En los últimos años, la compañía ha tenido que enfrentarse a varias demandas antimonopolio privadas, así como a demandas presentadas por la Unión Europea que la acusan de diversos comportamientos anticompetitivos."
 Mankiw. G. (2009) Principios de Economía.  
Edición Paraninfo S.A. Madrid

Artículo de prensa sobre las aportaciones de Fisher al proceso

Testimonio de Fisher acerca del proceso

Ejemplo Bristol (situación de poder monopolístico)

Hemeroteca ABC (proceso judicial)


Comentarios

Entradas populares de este blog

26 de Marzo

Nuestra frase del día viene de la mano de Lao-Tse: " Un viaje de mil millas comienza con el primer paso." Uno de los aspectos fundamentales a la hora de realizar un salto de fe y emprender con nuestro propio negocio, además de la idea, los recursos y el objeto para el cual se crea la empresa es conocer los trámites que han de seguirse para la constitución de la empresa. Tal día como hoy se aprobaba el Real Decreto 368/2010 por el que regulan las especificaciones y condiciones para el empleo del Documento Único Electrónico (DUE) que permite la puesta en marcha de empresas individuales mediante el sistema de tramitación telemática. Vamos a realizar un pequeño resumen por los aspectos mas importantes de la constitución de una empresa en España pasando por la forma jurídica, el proceso de constitución en sí y la puesta en marcha de nuestra idea empresarial. Tramites y Constitución de la empresa (Empresa y Empresario, Constitución). Cuando decidimos poner ...

17 de Marzo

En relación al tema propuesto en tal día como hoy, venimos con una frase de Isaac Newton (1643 - 1727): “La unidad es la variedad, y la variedad en la unidad es la ley suprema del universo”. Los seres humanos realizamos muchas tareas y actividades cotidianas con otras personas ya que nos hace sentirnos seguros e integrados en una organización: desarrolla nuestra sentimiento de pertenencia y seguridad. Las pertenencia a un grupo es a veces voluntaria, pero en otras ocasiones nos la imponen las circunstancias, especialmente las laborales , porque muchas empresas desarrollan actividades complejas que no se podrían realizar sin el trabajo en distintos equipos integrados por sus empleados. Por ello, una de las competencias mas solicitadas en los perfiles profesionales que demandan las empresas es la capacidad para trabajar en equipo. Esta competencia empresarial queda muy lejos de la capacidad política de los partidos que fueron votados el pasado mes de diciembre para representar a l...

19 de Septiembre

Tal día como hoy tenía lugar el segundo viernes negro, asociado a la crisis económica de 1873, por quiebra, el día anterior, del banco Jay Cooke & Co.  En 1783 se lanzó el primer vuelo no tripulado de un globo aerostático y en 1946 Winston Churchill lanza su discurso en Zurich para el "Concilio de Europa". Primer vuelo en globo no tripulado (hermanos Montgolfier) (comercio internacional, globalización). Tal día como hoy de 1783 los hermanos Montgolfier, que dieron su nombre al globo de aire caliente, lanzaron ante Luis XVI y Maria Antonieta al primer globo aerostático.  No es como los que ahora conocemos porque no llevan incorporado el fuego para conseguir su elevación, pero significa un hito en la historia de la aviación.  Además, aunque no fuera tripulado contaban su interior durante el lanzamiento con un pato, un gallo y un cordero. El mundo, su globalización y el comercio internacional, tal y como hoy lo conocemos no sería posible gracias al avance d...