Ir al contenido principal

15 de Noviembre

Hoy venimos con el nacimiento de Eugenio Larruga (1747 - 1803), un noticia del año 1992 acerca de como consideran los españoles que administra el Estado el dinero que recauda y una noticia del 2014 acerca del oligopolio de las ITV.

¡¡Vamos por ello!!



Nacimiento de Eugenio Larruga (1747 - 1803) (Pensamiento económico).

Economista, historiador y escritor de origen español destaca en nuestro blog por sus estudios sobre la economía y la administración territorial española.  Entre sus obras destaca La Historia de la real y general Junta de Comercio, Moneda y Minas (1789).
“En España, el que tiene origen noble, toda su descendencia es noble, por más pobre y vaga que sea; al contrario, el labrador y el artesano, por más riquezas que hayan adquirido con su tráfico o industria, en beneficio y ventajas del Estado, si no nació noble, nunca lo será, si no se le concede tal privilegio por el rey. De ahí proviene que el mercader y el artesano que llegó a hacerse rico, se llena de vanidad y abandona el comercio y las artes y procura aplicar a sus hijos a los empleos que tienen por honrosos; y no de otra causa nace tanto número de frailes, abogados, escribanos, procuradores, agentes y otras personas de sobras”.
Eugenio Larruga (1781)  Memorias.

Consultar fuente.


El Estado administra mal (1992) (Macroeconomía, Intervención del Estado).

En el año 1992 uno de cada diez españoles consideraba que el Gobierno administraba bien las arcas públicas según el centro de investigaciones sociológicas (CIS) y publicado por el periódico El País tal día como hoy.
"La encuesta desvela además que los españoles consideran insuficientes los fondos destinados a las dos políticas que consideran prioritarias: enseñanza y sanidad.  La preocupación que muestran los ciudadanos encuestados por el CIS para que se gaste más -y no se recorte nada- en enseñanza y sanidad supera, incluso a la valoración de los fondos destinados a las pensiones y a la protección al desempleo. Los encuestados definen su opinión sobre estas materias en dos preguntas, que son ya tradicionales en el cuestionario del CIS sobre impuestos. Primero se les pide opinión sobre si el dinero destinado a 10 políticas de gasto es demasiado, lo justo o demasiado poco. Después se les pregunta si están a favor o en contra de recortar prácticamente los mismos programas." 
"La respuesta a ambas coloca a la enseñanza y la sanidad en el primer puesto dentro de las prioridades de los españoles, mientras que el último queda para defensa. Es decir, el 61% de los ciudadanos estarán a favor de recortes en defensa y exactamente la mitad cree que, en la actualidad, se gasta demasiado en ese departamento."
Esta noticia debemos contextualizarla debidamente ya que forma parte de un nuevo ciclo de desequilibrio económico donde el PIB cae bruscamente como consecuencia de:
  • La peseta se deprecia fuertemente frente a las principales divisas.
  • El déficit de la balanza de pagos por cuenta corriente se sitúa por encima del 2 por 100 del PIB y las reservas de divisas disminuyeron de forma preocupante.
  • El déficit de las Administraciones Públicas llega a superar el nivel del 7 por 100 del PIB en 1993.
  • Lo que a su vez provoca que:
    • La inversión en capital fijo pasa a registrar tasas de variación negativas.
    • El número de desempleados se eleva en más de un millón de personas en los tres años.
    • Las tasas de inflación se muestran resistentes a bajar del nivel del 5 por 100.


Oligopolio de las ITV (2014) (Competencia imperfecta).

Interesante artículo para acercarnos al mundo de la competencia imperfecta, en este caso relativo a la Inspección Técnica de Vehículos, que es obligatoria y que cada vez hay que hacer antes en los vehículos.

En el artículo podemos revisar medidas de precio máximo establecidos por la comunidad autónoma que se convierten en precio medio, diferencias de hasta el 202% en un mismo servicio por hacer la ITV en una comunidad u en otra,...

Consultar noticia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

26 de Marzo

Nuestra frase del día viene de la mano de Lao-Tse: " Un viaje de mil millas comienza con el primer paso." Uno de los aspectos fundamentales a la hora de realizar un salto de fe y emprender con nuestro propio negocio, además de la idea, los recursos y el objeto para el cual se crea la empresa es conocer los trámites que han de seguirse para la constitución de la empresa. Tal día como hoy se aprobaba el Real Decreto 368/2010 por el que regulan las especificaciones y condiciones para el empleo del Documento Único Electrónico (DUE) que permite la puesta en marcha de empresas individuales mediante el sistema de tramitación telemática. Vamos a realizar un pequeño resumen por los aspectos mas importantes de la constitución de una empresa en España pasando por la forma jurídica, el proceso de constitución en sí y la puesta en marcha de nuestra idea empresarial. Tramites y Constitución de la empresa (Empresa y Empresario, Constitución). Cuando decidimos poner ...

17 de Marzo

En relación al tema propuesto en tal día como hoy, venimos con una frase de Isaac Newton (1643 - 1727): “La unidad es la variedad, y la variedad en la unidad es la ley suprema del universo”. Los seres humanos realizamos muchas tareas y actividades cotidianas con otras personas ya que nos hace sentirnos seguros e integrados en una organización: desarrolla nuestra sentimiento de pertenencia y seguridad. Las pertenencia a un grupo es a veces voluntaria, pero en otras ocasiones nos la imponen las circunstancias, especialmente las laborales , porque muchas empresas desarrollan actividades complejas que no se podrían realizar sin el trabajo en distintos equipos integrados por sus empleados. Por ello, una de las competencias mas solicitadas en los perfiles profesionales que demandan las empresas es la capacidad para trabajar en equipo. Esta competencia empresarial queda muy lejos de la capacidad política de los partidos que fueron votados el pasado mes de diciembre para representar a l...

19 de Septiembre

Tal día como hoy tenía lugar el segundo viernes negro, asociado a la crisis económica de 1873, por quiebra, el día anterior, del banco Jay Cooke & Co.  En 1783 se lanzó el primer vuelo no tripulado de un globo aerostático y en 1946 Winston Churchill lanza su discurso en Zurich para el "Concilio de Europa". Primer vuelo en globo no tripulado (hermanos Montgolfier) (comercio internacional, globalización). Tal día como hoy de 1783 los hermanos Montgolfier, que dieron su nombre al globo de aire caliente, lanzaron ante Luis XVI y Maria Antonieta al primer globo aerostático.  No es como los que ahora conocemos porque no llevan incorporado el fuego para conseguir su elevación, pero significa un hito en la historia de la aviación.  Además, aunque no fuera tripulado contaban su interior durante el lanzamiento con un pato, un gallo y un cordero. El mundo, su globalización y el comercio internacional, tal y como hoy lo conocemos no sería posible gracias al avance d...